PROHIBICIÓN DE DESPEDIR
Prohibición de despedir.
1. Ninguna trabajadora puede ser despedida por motivo
de embarazo o lactancia.
2. Se presume que el despido se ha efectuado por
motivo de embarazo o lactancia, cuando ha tenido lugar dentro del período de
embarazo o dentro de los tres meses posteriores al parto. y sin autorización de
las autoridades de que trata el articulo siguiente.
3. La trabajadora despedida sin autorización de la
autoridad tiene derecho al pago de una indemnización equivalente a los salarios
de sesenta (60) días, fuera de las indemnizaciones y prestaciones a que hubiera
lugar de acuerdo con el contrato de trabajo y, además, al pago de las doce (12)
semanas de descanso remunerado de que trata este capítulo, si no lo ha tomado.
Código Sustantivo del Trabajo, una interpretación
en sentido amplio al referir:
“En cuanto a los tres meses finales
restantes de lactancia, para el caso en estudio según el articulo 241 del CST,
en primer lugar ya se anotó que el espacio de tiempo destinado a esa finalidad
en estricto sentido corresponde para esta época a una interrupción de la
jornada de trabajo con ese fin específico de facilitar la noble condición de
maternidad y no propiamente a un descanso, porque en los tres meses iniciales
es subsumido por la licencia de las doce semanas por el parto. De no entender
así la normatividad, se incurriría en el error de extender la sanción de
ineficacia por el despido de la trabajadora que ha dado a luz a los nueve meses
de embarazo y seis posteriores al parto sin miramiento alguno, inteligencia que
no corresponde al contenido de las normas.
Desde luego lo anterior no significa
que durante los tres meses siguientes hasta completar los seis meses de lactancia, la trabajadora quede desprotegida en su estabilidad
laboral especial. Lo que sucede es que en estos tres últimos meses tampoco
puede ser despedida por motivo de embarazo o lactancia empero, en éste lapso
final le corresponde la carga de la prueba a ella de acreditar que ese fue el
móvil del despido, a diferencia de la época del estado de gravidez o los tres
meses posteriores al parto, que es cuando opera la presunción legal de que la
terminación del contrato fue inspirada en el protervo motivo del embarazo o la
maternidad o la lactancia. De manera, que si bien hasta los seis meses después
del parto existe la garantía especial de protección a la estabilidad en el
empleo relacionada con el embarazo, la maternidad y la lactancia hay dos
períodos claramente delimitados en la ley: el primero, hasta los tres meses
posteriores al parto, como lo pregona nítidamente el artículo 239 del CST; y el
segundo, por fuera de los descansos o enfermedad por maternidad hasta los seis
meses posteriores al parto, con la aclaración de que en ésta segunda hipótesis
la carga de la motivación del despido se revierte, tomándose exigente en el
sentido de que es quien afirma haber sido despedida por esa censurable razón a
quien incumbe demostrarlo.
Para corroborar lo dicho, basta
transcribir dos pronunciamientos en que esta Sala se ha ocupado del tema, en el
proceso radicado al No. 13561, el 11 de mayo de 2000, dijo:
“Es particularmente destacable lo
anterior si se tiene en cuenta que con anterioridad ya la Corte Constitucional
había declarado la constitucionalidad del artículo 239 del CTS. en cuestión y
al hacerlo, en estudio realizado en comparación con el amparo derivado del
fuero sindical, había destacado la viabilidad de la consagración de las
indemnizaciones previstas en esta disposición, por corresponder ellas a
situaciones diferentes. Aquí también los eventos son distintos, pues es uno el
caso del despido "por motivo de embarazo o lactancia” y otro el del
despido por un motivo diferente (justa causa prevista en la ley) aunque se
produzca durante el tiempo de gestación o lactancia. Si entonces se estimaron
avenidas a la Constitución las diferencias en las consecuencias nacidas de
situaciones distintas, ahora, que también se presentan circunstancias
diferentes, procede aceptar que la exequibilidad del citado artículo 239
apareja respetar las distinciones que el mismo establece, en particular frente
a las previsiones del articulo 241 CTS.
1.
El despido se produce por motivo de embarazo o
lactancia, real o presuntamente (porque no se obtuvo el permiso para el efecto,
que solo puede ser concedido cuando se prueba una justa causa). En tal caso el
despido no produce efectos.
2. El
despido se origina en justa causa (que deberá ser demostrada en el proceso
ordinario correspondiente) pero sin el permiso exigido en la ley. En este
evento el contrato termina pero genera las consecuencias indemnizatorias y
prestacionales antes descritas.
3. El
despido se presenta dentro de lo contemplado en el artículo 241 CST., caso en
el cual es ineficaz, sin importar el motivo o razón del mismo.(Subrayas fuera del
texto original).
4. El
despido se produce con la autorización pertinente y en tal evento, a pesar de
estar la trabajadora embarazada, origina la terminación del contrato sin lugar
a indemnización alguna.
COMENTARIO
·
Que las consecuencias jurídicas del
despido de una trabajadora por motivo de embarazo o lactancia cuando está
laborando, son diferentes a cuando el despido se produce, cuando ella está
disfrutando de los descansos remunerados de que trata el Capítulo V del Código
Sustantivo del Trabajo, es decir, la licencia de maternidad (artículo 236), la
licencia en caso de aborto (artículo 237), o las incapacidades motivadas por el
embarazo o por el parto.
· El tiempo de lactancia que la norma ha señalado
como "…dos descansos de 30 minutos cada uno…”, bajo el
entendimiento jurisprudencial, realmente no corresponde a un descanso, sino a
una interrupción de la jornada de trabajo, razón por la cual, de producirse el
despido de la trabajadora entre los tres (3) y los seis (6) meses posteriores
al parto, no alcanzaría a configurar la ineficacia del despido aludida.
Aporte Quinta semana:
Ana Carolina Alvarez Castro
Código: 1421028903
Comentarios
Publicar un comentario